Diseño biofílico integrado

Detalles

Autor:
Olalla Gonzalo Marcos
CEO y directora de proyectos

Fecha:
4 de julio de 2025

Última actualización:
4 de julio de 2025

Diseño biofílico integrado

Todos los años surgen tendencias que van a triunfar. Algunas lo hacen y muchas otras no. Para este año las bolas de cristal muestran una tendencia arquitectónica basada en el diseño biofílico. Ojo, no lo confundamos con el ecodiseño, que pretende buscar la sostenibilidad de la construcción. El término biofílico se traduce como “amor o inclinación por los seres vivos” y en los años 80 algunos idealistas empezaron a usar este término, viendo como el urbanismo se desconectaba de la naturaleza de una manera tan drástica.

La hipótesis de la biofilia, introducida por Edward O. Wilson en su libro Biofilia, propone que los seres humanos están genéticamente predispuestos a sentirse atraídos por la naturaleza. El autor afirma que todos los seres humanos aman inherentemente el mundo natural y se sienten identificados con la naturaleza.

Es en los últimos años cuando el término vuelve a resonar y parece que con bastante fuerza.

Pero, ¿Cómo reconectamos con la naturaleza desde el interior de nuestro propio hogar si ni siquiera muchas ciudades tienen un mínimo de naturaleza integrada en ellas?

Las urbanizaciones durante años han intentado prescindir de zonas verdes ya que ello conlleva un mantenimiento frecuente lo que se convierte en un gasto para la comunidad o los ayuntamientos. Incluso clientes que quieren una casa con un pequeño jardín optan por soluciones artificiales para evitarse la molestia de tener que segar el césped. Parece una locura, pero el ritmo de vida actual hace que mantener 15 m2 de césped se convierta en una obligación para la que no tenemos tiempo, en lugar de un momento de disfrute que realmente no lleva más de 1 hora…

Desde hace tiempo ya se ha pretendido introducir la vegetación en el interior de las viviendas a modo de decoración. Plantas de todas las formas, colores y tamaños que convierten tu piso en el centro de “introduzca aquí capital de provincia” en un pequeño oasis. Eso si, te las verás y te las desearás para que todas tus plantas sobrevivan a lo largo de las cuatro estaciones si no quieres que tu salón termine siendo un cementerio vegetal.

La pandemia ha resultado en que mucha gente (y tambien gracias al teletrabajo) haya optado por distanciarse de los centros de las ciudad, volviendo al campo para buscar de nuevo esa conexión con la naturaleza de la que hablábamos al principio de este artículo. Sin embargo, no todo el mundo puede hacerlo.

El diseño biofílico pretende dar un paso más allá. Introducir vegetación no solo mediante plantas sino en forma de jardines verticales o muros verdes de manera que se consiga una mejora en la calidad del aire.

Obtener iluminación y ventilación de forma natural para depender menos de los sistemas artificiales mediante grandes ventanales que además te conecten visualmente con el entorno natural.

Es innegable que todo esto aporta múltiples ventajas para nuestra salud. Por ello, arquitectos, diseñadores y otros profesionales de la construcción tienen la responsabilidad de mostrar estos beneficios a los clientes y encontrar soluciones para hacerlos accesibles, evitando que sean un privilegio exclusivo de quienes tienen mayores recursos.

Entre los beneficios que integra esta tendencia de arquitectura está la salud mental, ya que, el diseño biofílico integrado reduce el estrés y mejora el estado de ánimo.

Ya que llenar un edificio de plantas no es la solución, hay que buscar otras estrategias. El uso de materiales naturales, tales como la madera, la lana o el cuero, los tonos de color existentes en la naturaleza como los tierras, arenas, las formas orgánicas, la luz natural, la iluminación en tonos suaves y las temperaturas de color cálidas, la vegetación en todas sus formas…

Ventilar naturalmente no siempre es posible, por eso los sistemas de ventilación forzada, liberan el espacio de tóxicos y renuevan el aire mejorando la calidad del ambiente.

En oficinas de grandes corporaciones se está implementando el diseño biofílico a lo grande pero que maravilla sería poder integrarlo en nuestras viviendas, del tipo que sean, para mejorar un poquito nuestra calidad de vida.

Son los balcones, las terrazas y los patios los elementos que podrían incorporar a nuestra vida un poco de medio natural.

Ahora pensarás en esa ventana que da a tu patio interior, con vistas a esas fachadas llenas de manchas y chorretones y un sin fin de tendederos de diversas formas y colores.

Efectivamente integrar un diseño biofilico en la fase de diseño parece mucho menos complejo que aplicarlo en edificios existentes para conseguir dicha mejora ya que hay que tener en cuenta el presupuesto del que se dispone de manera realista.

El siguiente esquema publicado por Positive Spaces con la colaboración de Interface propone formas, de la más barata a la más cara, con las que conseguir introducir la naturaleza en un espacio.

Biofilia%201.jpg

Biofilia%202.jpg

Con pequeñas intervenciones se pueden conseguir grandes mejoras.